Proyecto I + D + I
De momento la digitalización coincide con una sociedad “bastante anticuada y desordenada”, es decir estamos frente a una nueva era y todavía no hemos encontrado al hombre nuevo; a la sociedad nueva. Por el momento la digitalización está destruyendo todo lo que hemos vivido hasta ahora. (Hostettler, 2018) ¿Nos roban el trabajo los robots? Hostettler, Yvonne. 2018. DW documental. https://www.youtube.com/watch?v=GOAiR8Z9w_c (15.00 min) |
El presente proyecto busca responder a algunas interrogantes que surgen ante el vertiginoso avance de la digitalización en la sociedad actual. En particular, se centra en analizar cómo este proceso transforma e incide en el concepto de "organización civil de base", tomando como caso principal a la agrupación vecinal o junta de vecinos.
![]() |
La organización civil de base encierra una promesa ciudadana, una ilusión compartida y, al mismo tiempo, la posibilidad concreta de activar un círculo virtuoso comunitario. En el caso de las juntas vecinales, esta promesa se traduce en la materialización de un modelo donde la participación activa y sostenida de los vecinos, incluso mediante herramientas digitales, es el punto de partida para una transformación profunda del entorno. Dicho círculo virtuoso incluye elementos como: |
-
Alta participación vecinal, tanto presencial como en línea (onLine);
-
Sostenibilidad económica de la propia organización;
-
Fomento de pequeños comercios y servicios locales;
-
Coordinación efectiva con el aparato público, facilitando apoyos y colaboraciones;
-
Generación de empleos para adultos mayores activos u otras poblaciones con menor acceso al mercado laboral;
-
Creación, recuperación y mantenimiento de espacios públicos;
-
Y, sobre todo, el derecho a disfrutar y gozar plenamente del territorio que se habita.
Todo esto se vuelve posible —y escalable— cuando se fortalece la participación ciudadana a través de modelos organizacionales conectados, actualizados y digitalmente potenciados.
El proyecto, se desarrolla desde el Centro de Investigación en TI y Aprendizaje / CITIA, se orienta a el uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) para abordar la desigualdad, enfocándose preferentemente en las necesidades de la población del adulto mayor activo. Se destaca la importancia de los bienes jurídicos protegidos, como la seguridad ciudadana, la salud y la habitabilidad del territorio. En sus primeros pasos, el proyecto se construye a partir de una revisión del estado del arte sobre la junta vecinal como una expresión concreta de organización civil de base. Esta revisión no solo rescata su valor histórico y comunitario, sino que también pone en evidencia su potencial como estructura clave para la participación ciudadana y la gestión local del territorio. A este análisis se incorpora un segundo eje fundamental: la realidad que enfrentan hoy en día los adultos mayores. Este grupo, muchas veces invisibilizado en las políticas públicas y excluido de los espacios de toma de decisiones, vive una etapa de la vida que debería estar marcada por la dignidad, la tranquilidad y el derecho pleno a disfrutar del territorio que habita. Desde esta intersección —entre la organización vecinal y las necesidades del adulto mayor— emergen una serie de temáticas transversales que influyen en la gestión del territorio: la accesibilidad, la salud comunitaria, la movilidad, la seguridad, el vínculo intergeneracional y la cohesión social, entre otras. Lo que aparece con fuerza no es solo una demanda puntual, sino una necesidad estructural del habitante, del territorio que habita y de la sociedad en la que ambos coexisten. Es en este recorrido donde toma forma una idea clave del proyecto: repotenciar el concepto de "agrupación vecinal", no como una estructura burocrática o simbólica, sino como el primer espacio de acción, contención y dignificación para el adulto mayor. Una plataforma comunitaria desde la cual pueda ejercer su derecho a una vida de calidad, en el entorno que conoce, cuida y al que ha contribuido durante décadas en su vida laboral. (ver presentación Jul 2024). El proyecto rsVecinal, propone una innovación en la gestión de las agrupaciones vecinales mediante la incorporación de tecnologías tipo AIoT, como una estrategia efectiva para mejorar la participación político-social y territorial de los adultos mayores. |
![]() |